8/2/09

Porque no me abre el disco local c cuando le doy doble click?

Es una lastima que el blog se ensucie de esta clase de post, pero me pidieron que lo postee por si se repite el problema Nuevamente me toco reparar una maquina con M$ Windows y el problema era el del titulo y no solo en el disco C sino también en las otras particiones y en un pendrive... Les comento como logre acceder a la unidad, de la eliminación del virus hay bastantes artículos en internet, asi que, queda como ejercicio para el lector =p
  1. Ve a ejecutar y escribe cmd luego enter
  2. En la nueva ventana escribe cd\ y luego enter
  3. En tu linea solo debe aparecer c:\ una vez allí escribe 'ATTRIB -S -H *.*' (sin las comillas) y luego enter
  4. Escribe dir y luego enter
  5. Veras una lista de los archivos y directorios en c:\
  6. Ahora ve a mi pc le das al boton carpetas y dale click a tu discoduro local c:\ en el arbol de la izquierda así podrás ver el contenido
  7. Veras varios archivos que antes no estaban por estar ocultos, deben borrar todos los que digan 'autorun' no importa su extensión,IMPORTANTE solo borra los que digan AUTORUN los demás no
Esto te permite el acceso nuevamente a tu unidad c: debes repetir estos pasos en cada unidad que tengas, incluido memorias extraibles o pendrives.
Bueno luego de este post pedorro, me despido hasta la proxima... si Dios quiere!

5/2/09

Debian a la gentoo

Si conocen a alguien que use Gentoo puede que tengan que aguantar frases del tipo "todos mis programas están compilados y optimizados a mi sistema", etc. Bueno, en Debian podemos tener eso también, o incluso mejor: tener paquetes deb optimizados a nuestra arquitectura. Y lo mejor: sólo para los paquetes que nosotros queramos!

Preparando el sistema:
Necesitamos dos cosas, primero tener alguna fuente de paquetes source en nuestras fuentes de apt:
deb-src http://ftp.es.debian.org/debian/ stable main contrib non-free
Ahora tendremos que instalar apt-build:
# aptitude install apt-build
En la propia instalación de apt-build nos pedirá el nivel de optimización de la compilación, el directorio que actuará de repositorio local donde se irán guardando nuestros paquetes y además añadirá una nueva fuente local a nuestro sources.list desde la que se podrán instalar los paquetes que compilemos.
Veran que ahora, al usar apt-get obtendremos un mensaje de error, esto se debe a que nuestra nueva fuente de paquetes no es válida hasta que no compilemos alguno.

Compilación de paquetes:
Para compilar e instalar un paquete usaremos:
# apt-build install paquete
Por ejemplo:
# apt-build install zeroc-ice
Si sólo queremos crear el paquete (sin instalarlo) y que éste se instale en nuestro repositorio de paquetes local:
# apt-build build-source
Posteriormente podremos instalarlo de forma normal con apt-get, aptitude o dpkg.
Si necesitamos actualizar todos los sources y recompilarlos, basta con ejecutar:
# apt-build update-source
En cuanto a limpieza del repositorio:
# apt-build clean-sources
Es como hacer un make clean en los directorios de los sources, es decir, borra archivos objeto.
# apt-build clean-repository
Esto borra paquetes descargados y archivos temporales creados durante la compilación.
Por útlimo, si alguien se aburre puede probar:
# apt-build world
Y con esto ya podremos tener nuestros programitas un poco más optimizados para nuestro sistema, y lo que es más importante, tendremos como defendernos de nuestros amigos de gentoo....

3/2/09

Esquemas de colores en vim

Seguimos con el tema de personalizacion y ahora le toco el turno al editor vim! En Vim Color Scheme Test podemos comparar los distintos esquemas de colores para vim disponibles en vim.org (algunos sólo funcionan correctamente con gvim).

Cómo se instalan? Basta con copiar a la carpeta ~/.vim/colors (si no existe aún, crearla). Para seleccionar el esquema a utilizar, en el .vimrc añadiremos una línea colorscheme nombreEsquema (cuidado con esto, el nombre del esquema es el nombre del archivo SIN la extensión). Otra forma si no queremos que el cambio sea para "siempre" es ingresar a vim y poner :
:colorscheme nombsquema
Notar que no lleva la extension .vim (podemos autocompletar esto usando la tecla tab). Por supuesto, debe estar activado el coloreo de sintaxis:

La opción del coloreado para la sintáxis se habilita en el archivo de configuración del vim. Intentá lo siguiente:
  • Con tu editor favorito editás como root el archivo /etc/vim/vimrc o quizás /etc/vimrc, depende de la distro.
  • Buscás unas lineas parecidas a las siguientes:
" Vim5 and later versions support syntax highlighting. Uncommenting the next
" line enables syntax highlighting by default.
" syntax on
" If using a dark background within the editing area and syntax highlighting
  • Descomentás la parte de "syntax on", quitando la comilla.
Listo! y como no podia faltar, la despedida geek :wq!

2/2/09

Coloreando el log de LINUX

Bueno, vamos a seguir coloreando la consola, esta vez es el turno del log (para hacer honor al blog =P) de linux. Por que? simplemente porque es mas legible y queda bonito!

Para eso tenemos que instalar la herramienta ccze:
apt-get install ccze
Para ver logs en colores hacemos:
# ccze < /var/log/dmesg
Pueden tambien hacer una combinacion para paginar, de la siguiente manera:
# ccze < /var/log/dmesg | more
Si quieren cambiar los colores por defecto pueden editar el archivo /etc/cczerc...

Nos vemos =-.P


1/2/09

Montar directorios remotos via ssh en Linux

La habilidad de expotar sistemas de ficheros (FS) es extremadamente útil, es por eso que programas como NFS o Samba son tan populares. Desafortunadamente, ambos están típicamente limitados a la red local que limita su uso. Un FS ideal permitiría conexiones encriptadas a un sitio remoto, sin complicadas conexiones VPN.
Eso es exactamente lo que hace shfs, o SHell File System. Permite montar directorios remotos via ssh usando un módulo del kernel (como smbfs) y una herramienta "user-space", como mount.

Para empezar, puedes descargarte shfs de:
http://shfs.sourceforge.net/
Antes de empezar, asegúrense que tienen las fuentes del kernel instaladas y, por supuesto,
el compilador de C, que tiene que ser exactamente la misma versión que compiló el kernel:
$ mv shfs-0.35.tar.gz /usr/local/src
$ cd /usr/local/src
$ tar xvzf shfs-0.35.tar.gz
$ cd shfs-0.35
$ make
$ sudo make install
Recuerden remplazar 0.35 por la versión que descargaron de la pagina....

El ejemplo de arriba compilará el módulo del kernel para tu kernel (shfs soporta tanto el kernel 2.4 como el 2.6) y también compilará la utilidad shfsmount.
Si estás usando gcc4, necesitarás descargar y aplicar este parche para que shfs compile correctamente:
http://atrey.karlin.mff.cuni.cz/~qiq/src/shfs/shfs-0.35/gcc4-compilefix.patch.
Una vez tengas instalado shfs , carga el módulo del kernel y monta tu primer sistema de ficheros remoto:
# modprobe shfs
# shfsmount user@remote /mnt/user
Esto montará el direcorio home de user@remote en el directorio /mnt/user.
También puedes usar el propio comando mount:
# mount -t shfs user@remote:/data /data
Así pues, podrías automontar ciertos directorios en el arranque añadiendo entradas en el /etc/fstab. Por supuesto, querrás usar las claves ssh ya que en cada arranque se te preguntará por un password. Como puedes ver, shfs es extremadamente fácil de usar y es muy versátil. Te permite montar un disco remoto de la oficina en tu escritorio de casa, reconociéndolo como local, pero sin el agobio de hacer nada aparte de habilitar el ssh en la máquina remota.

Para los usuarios que disponen de apt-get o aptitude, la cosa es mas fácil!!!
$ sudo aptitude install sshfs
SHFS necesita el módulo “fuse” para poder funcionar, por lo que tendréis que ejecutarlo siempre. Para que no lo tengáis que hacer a mano y lo cargue el sistema automáticamente, abran el fichero /etc/modules:
$ sudo gedit /etc/modules
Si está, no tienen que hacer nada más. Los que no lo tengan simplemente agregan “fuse” al final del fichero por ejemplo, guardan y cierran...

Los que metieron ahora tienen dos opciones para cargar fuse, reiniciar y que se cargue automáticamente mediante el archivo modules o cargarlo manualmente hasta que reinicien. Supongo que preferís la segunda opción:
$ sudo modprobe fuse
Hecho esto el último requerimiento que necesitamos es tener el servidor SSH funcionando.
En cuanto a configuración tan sólo tienen que agregar su cuenta al grupo que tiene acceso a fuse:
$ sudo usermod -G fuse -a tu_cuenta
Aconsejo que ahora reinicien el entorno gráfico (Ctrl+Alt+Backspace) para tener la certeza de que se aplique la adicción al grupo, en caso contrario es muy probable que de un error de permisos...

En el fondo ya está todo listo para montar la carpeta remota en nuestra carpeta local. Vamos a probarlo.

Creen una carpeta donde quieran. Para que sirva de ejemplo voy a crear la carpeta “pepino” en “/home/ceec/”. Tan sólo tenen que cambiar “ceec” por su cuenta en los siguientes pasos
$ mkdir /home/ceec/pepino
La carpeta “pepino” va a ser el punto de montaje de la carpeta remota. Es decir, cuando acceda a “pepino” voy a acceder a la carpeta del otro ordenador. En principio para montarla
$ sshfs ceec@192.168.1.4:/home/ceec /home/ceec/pepino/
donde:
  • sshfs es el comando que va a realizar el montaje remoto
  • ceec es la cuenta a la que tenéis acceso en el equipo remoto.
  • 192.168.1.4 es la ip del PC remoto. Pueden usar una IP pública para acceder desde el trabajo a casa.
  • /home/ceec es la carpeta del ordenador remoto que quiero montar en…
  • /home/ceec/pepino/ que es la carpeta del equipo que tengo delante.
Supongo que ya lo entendieron... CUIDADO! SSH y por consiguiente SSHFS usan el puerto 22 por defecto. Si no mofificaron el puerto de escucha de ssh no les funcionara. Para forzar un puerto podemos hacer
$ sshfs -p 8448 ceec@192.168.1.4:/home/ceec /home/ceec/pepino/
Siendo 8448 el puerto del ordenador remoto.

A partir de este momento, todo lo que borren, añadan, modifiquen de esa carpeta, lo haran también de la carpeta del otro ordenador.

Una vez montada la carpeta… ¿cómo se desmonta?
$ fusermount -u /home/ceec/pepino
Listo. Es un buen método para tener algo de nuestro ordenador siempre accesible, o bien para trabajar directamente sobre tus archivos remotos, o bien para compartir lo que queráis a modo de FTP casero o algo parecido. Hay otras alternativas como SFTP y SAMBA, pero hay un punto a favor muy bueno para usar SSHFS, su facilidad de instalación, configuración, uso y, sobre todo, su seguridad ya que toda la información que viaje de un equipo al otro estará encriptada.

Nota:
   Los usuarios de windows pueden ver: dokan